Existen varios tipos de injertos que se aplican en la vid (Vitis vinifera), dependiendo del objetivo (propagación, cambio de variedad, resistencia a plagas) y de la época del año en que se realicen. Los principales son:
🌱 Tipos de injerto en la vid
- 
Injerto de púa (o de estaca) - 
Es el más común en viticultura. 
- 
Se inserta una estaca o púa de la variedad deseada en un patrón ya establecido. 
- 
Se utiliza para cambiar de variedad en plantas adultas. 
 🔹 Modalidades: - 
Injerto de hendidura plena: se abre una hendidura en el patrón y se coloca la púa. 
- 
Injerto de hendidura lateral: la púa se introduce lateralmente en el tronco. 
 
- 
- 
Injerto de yema (o de escudete) - 
Se injerta solo una yema (ojo) de la variedad a propagar. 
- 
Se hace en patrones jóvenes. 
- 
Menos frecuente en vid que en frutales, pero útil para viveros. 
 
- 
- 
Injerto de corona - 
Se usa en plantas ya desarrolladas. 
- 
Se levantan las cortezas del patrón y se insertan varias púas alrededor del tronco. 
- 
Se emplea para reinjertar cepas adultas cuando se desea cambiar completamente de variedad. 
 
- 
- 
Injerto de aproximación - 
Se unen dos plantas independientes (portainjerto y variedad) sin separarlas de sus raíces hasta que su unión cicatrice. 
- 
Una vez soldadas, se corta la parte sobrante. 
- 
Es poco usado en viticultura moderna, pero sirve en casos especiales. 
 
- 
- 
Injerto inglés o de lengüeta - 
Se hace en viveros con estacas de portainjerto y variedad. 
- 
Ambas se cortan en bisel con una pequeña lengüeta que se encaja. 
- 
Muy usado en propagación comercial en viveros de vid. 
 
- 
📌 Resumen práctico:
- 
Más usados en campo → púa en hendidura y corona. 
- 
Más usados en viveros → inglés o de lengüeta. 
- 
Menos comunes → aproximación y de yema. 

 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario