Datos personales

VINOS TIPO CREMANT

GONZALO  CRUZ MONTAÑA SOMELIER 3017599077

El Crémant es un tipo de vino espumoso francés elaborado con el método tradicional (igual que el Champagne), pero producido fuera de la región de Champagne y, por tanto, con otra denominación de origen.

Te lo resumo bien:

📍 Origen y Denominaciones

La palabra "Crémant" se utiliza en Francia (y en algunas regiones cercanas) para designar espumosos de calidad con Denominación de Origen Controlada (AOC) que siguen reglas estrictas. Entre las más conocidas están:

  • Crémant d’Alsace (Alsacia)

  • Crémant de Bourgogne (Borgoña)

  • Crémant de Loire (Valle del Loira)

  • Crémant de Limoux (Languedoc)

  • Crémant de Bordeaux (Burdeos)

  • Crémant du Jura (Jura)

  • Crémant de Die (Ródano-Alpes)

🍇 Uvas utilizadas

Varían según la región, pero algunas comunes son:

  • Chardonnay

  • Pinot Noir

  • Pinot Blanc

  • Chenin Blanc

  • Aligoté

  • Gamay

🥂 Método de elaboración

  • Méthode Traditionnelle: segunda fermentación en botella, crianza mínima de 9 meses sobre lías (en Champagne son 15 meses), degüelle y dosificación.

  • Burbuja fina, persistente y elegante.

🌟 Características

  • Más asequible que el Champagne pero con estilo similar.

  • Fresco, afrutado, con notas florales, cítricas y, según crianza, toques de brioche o frutos secos.

  • Versátil: aperitivo, acompañar mariscos, pescados, sushi o incluso postres.

💡 Dato curioso: El término Crémant antes también se usaba para Champagne menos burbujeante, pero desde 1975 quedó reservado a espumosos de otras regiones bajo AOC.

FICHA DE CATA DE VINO



CATA Y LA PUNTUACION DE LOS VINOS

BANQUETES PAOLA EU  BARRANQUILLA  CEL 3017599077

En una cata de vinos, el puntaje normalmente se asigna evaluando diferentes aspectos sensoriales del vino, siguiendo criterios estandarizados. Existen varias escalas, pero la más usada es la de 100 puntos (Robert Parker, Wine Spectator, etc.) y la de 20 puntos (escala tradicional europea).

Aquí te detallo un esquema típico con la escala de 100 puntos:

CriterioAspecto evaluadoPuntaje aproximado
VistaLimpidez, brillo, intensidad y color0–5
OlfatoIntensidad aromática, complejidad, limpieza0–30
GustoEquilibrio (acidez, dulzor, taninos), cuerpo, persistencia, armonía0–50
Impresión globalCarácter, tipicidad, elegancia, potencial0–15
Total100 puntos

Interpretación de la escala de 100 puntos

  • 95–100: Excepcional, vino de clase mundial

  • 90–94: Excelente, sobresaliente en su categoría

  • 85–89: Muy bueno, equilibrado y disfrutable

  • 80–84: Bueno, correcto pero sin gran complejidad

  • 70–79: Regular, con defectos leves

  • Menos de 70: Defectuoso o sin interés

📌 En la escala de 20 puntos (más usada en Europa y concursos como OIV), los criterios son similares, pero se distribuyen así:

  • Vista: 0–3 puntos

  • Olfato: 0–7 puntos

  • Gusto: 0–10 puntos

CATA DE VINOS: FICHA TECNICA

Sommelier GONZALO CRUZ MONTAÑA. CEL 3017599077

Cata, organizada por vista, olfato y gusto, con ejemplos para guiar la evaluación.

FaseAspectoDescripción / RangosEjemplos / Referencias
VisualLimpidezGrado de transparencia del vinoLimpio, brillante, turbio
Intensidad de colorClaridad y saturación del colorBaja, media, alta
Tono de colorVaría según tipo y edadBlanco: pajizo, dorado, ámbar; Tinto: violáceo, rubí, teja
OlfativaIntensidad aromáticaFuerza con la que se perciben los aromasBaja, media, alta
Calidad aromáticaLimpieza y atractivo de los aromasFina, elegante, defectuosa
Tipos de aromaEtapas: primarios (uva), secundarios (fermentación), terciarios (crianza)Primarios: frutas, flores; Secundarios: pan, lácticos; Terciarios: especias, cuero, frutos secos
GustativaAtaquePrimera impresión en bocaSuave, fresco, intenso
CuerpoSensación de peso y volumenLigero, medio, robusto
AcidezFrescura y vivacidadBaja, equilibrada, alta
TaninosSensación de astringencia en tintosSuaves, presentes, ásperos
DulzorCantidad de azúcar perceptibleSeco, semiseco, dulce
PersistenciaTiempo que perduran los saboresCorta, media, larga
EquilibrioArmonía entre acidez, alcohol, taninos y dulzorDesbalanceado, equilibrado

Esta tabla es la base que usan en catas profesionales y se puede convertir en fichas de evaluación para anotar puntajes o comentarios durante una degustación.

LA CATA DE VINOS: LOS SENTIDOS/OLFATO

BARRAS COCTELERAS EN BARRANQUILLA.3017599077

En una cata de vinos, el olfato es uno de los sentidos más importantes porque permite identificar aromas que revelan la calidad, el estado y la tipicidad del vino.
Se suele dividir el análisis olfativo en tres fases principales:


1. Primera nariz (antes de agitar la copa)

  • Objetivo: Detectar los aromas más volátiles y directos.

  • Qué se percibe: Aromas iniciales, generalmente más sutiles.

  • Utilidad: Puede indicar defectos (por ejemplo, olor a corcho o a humedad) antes de airear el vino.


2. Segunda nariz (después de agitar la copa)

  • Objetivo: Liberar más compuestos aromáticos al oxigenar el vino.

  • Qué se percibe: Aromas más complejos y profundos.

  • Clasificación de aromas:

    1. Aromas primarios → Proceden de la uva.

      • Frutales (cítricos, tropicales, frutos rojos, negros, secos)

      • Florales (rosas, violetas, azahar)

      • Herbales (pasto, hierbas aromáticas, pimiento)

    2. Aromas secundarios → De la fermentación y elaboración.

      • Pan, levadura, mantequilla, yogur, lácteos

      • Notas especiadas o ahumadas en fermentación maloláctica

    3. Aromas terciarios → De la crianza y envejecimiento.

      • Vainilla, cacao, tabaco, cuero, frutos secos tostados, café


3. Evaluación de intensidad, calidad y complejidad

  • Intensidad aromática: Débil, media, alta.

  • Calidad: Fresca, limpia, equilibrada vs. defectuosa.

  • Complejidad: Número y variedad de aromas presentes.

  • Persistencia aromática: Cuánto tiempo permanecen los aromas después de oler.


💡 Dato curioso: El olfato humano puede distinguir miles de compuestos aromáticos, pero en una cata de vinos bien entrenada, la memoria olfativa es tan importante como la sensibilidad física.


Si quieres, puedo prepararte una tabla visual con los aromas más comunes por tipo de vino para que la tengas como guía rápida de cata.

COCTELERIA


Dedicado a la hoteleria en el desarrollo de alimentos y Bebidas

COCTELES. BARRA COCTELERA


Dedicado a la hoteleria en el desarrollo de alimentos y Bebidas

COCTELES


Dedicado a la hoteleria en el desarrollo de alimentos y Bebidas

MENAJE DE RESTAURANTE. SERVICIO AL CLIENTE


Dedicado a la hoteleria en el desarrollo de alimentos y Bebidas

MARIDAJE. EN BARRANQUILLA 3017599077


Dedicado a la hoteleria en el desarrollo de alimentos y Bebidas

VINOS. BARRANQUILLA

Dedicado a la hoteleria en el desarrollo de alimentos y Bebidas

BARRA DE COCTELES


FILOXERA.

   FILOXERA.

Gonzalo Cruz Montaña cel. 3017599077

La filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) es un insecto diminuto, similar a un pulgón, originario de América del Norte. Este parásito se alimenta de la savia de las vides, atacando principalmente las raíces y, en algunas especies, también las hojas. Su ciclo de vida es complejo, involucrando múltiples etapas y formas, lo que complica su control.

Impacto Histórico

En la segunda mitad del siglo XIX, la filoxera fue accidentalmente introducida en Europa, posiblemente a través de plantas importadas desde América del Norte. En 1863, se identificó por primera vez en Francia. La plaga se propagó rápidamente, devastando viñedos en todo el continente y causando una crisis significativa en la industria vitivinícola europea

Métodos de Control

Para combatir la filoxera, se implementó una solución efectiva: injertar variedades europeas de Vitis vinifera en portainjertos de especies americanas resistentes, como Vitis riparia y Vitis rupestris. Esta práctica permitió restaurar los viñedos afectados y sigue siendo una medida estándar en la viticultura moderna para prevenir infestaciones.

A pesar de los avances en el manejo de la filoxera, este insecto continúa representando una amenaza para los viñedos. La vigilancia constante y la aplicación de prácticas vitícolas adecuadas son esenciales para mantener la salud de las vides y la calidad de la producción vinícola.

ANATOMIA DE LA U V A



PARTES DE LA PLANTA DE LA UVA

PARTES DE LA PLANTA DE LA UVA

https://youtu.be/uZSL52DnTMM

La planta de la uva (Vitis vinifera) tiene varias partes importantes, cada una con una función específica que contribuye al crecimiento de la planta y a la producción de uvas. A continuación, te describo las principales partes de la planta de la uva:

1. Raíz

  • Función: Absorbe agua y nutrientes del suelo. También ancla la planta al suelo y almacena reservas de energía en forma de azúcares, que se usan para el crecimiento y la producción de uvas.
  • Características: Las raíces suelen ser profundas y se extienden ampliamente en busca de agua y nutrientes.

2. Tallo o Tronco

  • Función: Sostiene la planta y transmite agua, nutrientes y azúcares entre las raíces y las hojas. También almacena energía en forma de azúcares.
  • Características: El tronco se engrosa con el tiempo, lo que le permite soportar el peso de las vides y las uvas.

3. Sarmientos o Ramas

  • Función: Son los brotes jóvenes que crecen a partir del tronco y los cordones (estructuras permanentes en la planta). En estas ramas es donde se desarrollan las hojas, las flores y los racimos de uvas.
  • Características: Los sarmientos son flexibles y se enrollan alrededor de soportes (como alambres) gracias a los zarcillos.

4. Hojas

  • Función: Son la principal fuente de fotosíntesis en la planta, donde la planta convierte el dióxido de carbono, el agua y la luz solar en azúcar (energía).
  • Características: Tienen un tamaño considerable, con bordes dentados y una forma lobulada. Son de color verde y se disponen en las ramas de forma alterna.

5. Zarcillos

  • Función: Ayudan a la planta a adherirse a soportes, como otras plantas o estructuras artificiales, permitiéndole treparse y extenderse hacia la luz.
  • Características: Son delgados, flexibles y en espiral. Surgen de los brotes y se enrollan alrededor de objetos cercanos para proporcionar soporte.

6. Flores

  • Función: Son los órganos reproductivos de la planta, responsables de la producción de uvas a través de la polinización.
  • Características: Las flores de la Vitis vinifera son pequeñas, de color verde, y se agrupan en inflorescencias llamadas panículas. Son hermafroditas, lo que significa que contienen tanto órganos reproductivos masculinos como femeninos.

7. Fruto (Uva)

  • Función: El fruto de la uva es el objetivo final de la planta, ya que es lo que se cosecha para producir vino, pasas o uvas de mesa.
  • Características: Las uvas son bayas jugosas que varían en color (negro, verde, rojo, morado) y tamaño. La uva madura es dulce y contiene azúcares, que son fermentados para producir vino.

8. Semillas

  • Función: Contienen el material genético para la reproducción de la planta. Aunque no todas las variedades de uvas tienen semillas (algunas son sin semillas), las semillas juegan un papel importante en la propagación de la planta.
  • Características: Son pequeñas y duras, y se encuentran en el interior de la uva.

9. Cáscara o Piel

  • Función: Protege el interior de la uva (pulpa y semillas) y es responsable del color y algunos sabores del vino. En el caso de los vinos tintos, los pigmentos de la piel (antocianinas) son esenciales para el color.
  • Características: La piel de la uva varía en grosor según la variedad, y es rica en compuestos fenólicos, que contribuyen a la estructura y los aromas del vino.

10. Pulpa

  • Función: Contiene agua, azúcares y otros nutrientes esenciales para el desarrollo de la semilla y la planta.
  • Características: Es la parte comestible de la uva y tiene una consistencia jugosa.
Cada una de estas partes de la planta de la uva juega un papel crucial en el ciclo de vida de la planta y en la producción de las uvas que se utilizan para hacer vino, comer frescas o secar para hacer pasas.s

PARALELOS DETERMINANTES PARA CULTIVO DE UVAS

PARALELOS   DETERMINANTES PARA CULTIVO DE UVAS

GONZALO CRUZ MONTAÑA. CEL. 3017599077

El cultivo de uvas se da principalmente entre los paralelos 30° y 50° de latitud, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.

1. Hemisferio Norte (30°-50° N)

📍 Regiones principales:

  • Francia (Burdeos, Borgoña, Champaña)
  • España (La Rioja, Ribera del Duero, Priorat)
  • Italia (Toscana, Piamonte, Sicilia)
  • Portugal (Valle del Duero, Alentejo)
  • Estados Unidos (California – Napa Valley, Oregón)
  • China (Xinjiang, Ningxia)
  • Japón (Yamanashi)

2. Hemisferio Sur (30°-50° S)

📍 Regiones principales:

  • Argentina (Mendoza, San Juan, Patagonia)
  • Chile (Valle del Maipo, Colchagua, Casablanca)
  • Australia (Barossa Valley, Hunter Valley)
  • Nueva Zelanda (Marlborough, Central Otago)
  • Sudáfrica (Stellenbosch, Paarl)

📌 Excepciones:
Algunas regiones fuera de estos paralelos también producen uvas gracias a la altitud (como en México y Brasil) o gracias a microclimas favorables.

Viticultora:

GONZALO CRUZ MONTAÑA CEL 3017599077

Escuela Argentina   de Sommelier

TEMA: VINOS

Viticultora:

La vitivinicultura es la disciplina que abarca el cultivo de la vid (viticultura) y la producción de vino (vinicultura). Es una actividad agrícola e industrial de gran importancia en diversas regiones del mundo, especialmente en países como Francia, Italia, España, Argentina, Chile y Estados Unidos.

 

📌 Aspectos Claves de la Vitivinicultura

🔸 Viticultura: Se refiere al cultivo de la vid, incluyendo la selección de variedades de uva, condiciones climáticas, suelos, poda, riego y control de plagas.

 

🔸 Vinicultura: Es el proceso de transformación de la uva en vino, abarcando la fermentación, envejecimiento, embotellado y comercialización.

 

🔸 Factores que influyen en la calidad del vino:

Clima (temperatura, precipitaciones, altitud).

Suelo (composición, drenaje, nutrientes).

Variedad de uva (ejemplo: Malbec, Cabernet Sauvignon, Tempranillo).

Técnicas de vinificación (uso de barricas, fermentación controlada).

 

🔸 Regiones Vitivinícolas Destacadas

🌍 Viejo Mundo: Francia (Burdeos, Borgoña), Italia (Toscana, Piamonte), España (Rioja, Ribera del Duero).

🌎 Nuevo Mundo: Argentina (Mendoza), Chile (Valle del Maipo), Estados Unidos (Napa Valley), Australia (Barossa Valley).

 

La Vitis vinifera

Dedicado a la hotelería en el desarrollo de alimentos y Bebidas

GONZALO CRUZ MONTAÑA CEL 3017599077

Escuela Argentina   de Sommelier

TEMA: VINOS

La Vitis vinifera

Es una especie de planta con flores originaria de la región mediterránea, Europa Central y Asia Occidental. Es la especie de vid más cultivada y es fundamental en la producción de vino, uvas de mesa y pasas.

Características Botánicas:

Hábito de Crecimiento: Es una planta leñosa y caducifolia que puede trepar hasta 15 metros de altura, utilizando zarcillos para adherirse a soportes.

Hojas: Son grandes, de 3 a 5 lóbulos, con márgenes dentados y una base cordada.

Flores: Pequeñas, de color verde, dispuestas en panículas densas, y son hermafroditas, lo que significa que poseen órganos reproductivos masculinos y femeninos.

MISSOURIBOTANICALGARDEN.ORG

Fruto: Las uvas son bayas jugosas que varían en tamaño, forma y color, y maduran en verano.

 

Usos Principales:

Vino: La Vitis vinifera es la base de la mayoría de los vinos producidos en el mundo, con variedades como Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay.

Uvas de Mesa: Muchas variedades se cultivan para consumo fresco debido a su sabor dulce y textura crujiente.

Pasas: Las uvas secas se utilizan en diversas preparaciones culinarias y como snack.

Cultivo:

Condiciones Óptimas: Prefiere suelos bien drenados y exposición total al sol.

Resistencia al Frío: Es menos resistente al frío que algunas especies americanas de uvas, lo que puede limitar su cultivo en regiones con inviernos severos.

Variedades Destacadas:

Cabernet Sauvignon: Conocida por su cuerpo robusto y notas de frutas negras.

Chardonnay: Famosa por su versatilidad y capacidad para reflejar el terruño.

Pinot Noir: Valorada por su delicadeza y complejidad aromática.

La Vitis vinifera ha sido cultivada y apreciada durante milenios, desempeñando un papel crucial en la cultura y economía de diversas civilizaciones. Su adaptabilidad y la amplia variedad de cultivares disponibles permiten su cultivo en diversas regiones del mundo, contribuyendo a la diversidad de productos derivados de la vid.

FACTORES DE CALIDAD PARA PRODUCIR VINOS

Dedicado a la hoteleria en el desarrollo de alimentos y Bebidas

 

FACTORES DE CALIDAD PARA PRODUCIR VINOS

GONZALO CRUZ MONTAÑA     CEL 3017599077

Escuela Argentina   de Sommelier

TEMA: VINOS

FACTORES DE CALIDAD PARA PRODUCIR VINOS

La producción de vino involucra una serie de factores de calidad que influencian el resultado final. Estos factores incluyen tanto aspectos relacionados con la uva como con el proceso de vinificación. A continuación, se describen algunos de los principales factores que afectan la calidad del vino:

1. Variedad de Uva

Características específicas: Diferentes variedades de uva (como Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, etc.) aportan características únicas al vino, tales como el aroma, sabor, cuerpo y color.

Adaptabilidad: Algunas variedades se adaptan mejor a ciertos climas y suelos, lo que impacta directamente en la calidad de las uvas.

2. Clima y Terroir

Clima: El clima influye en el proceso de maduración de las uvas. Un clima moderado y equilibrado (no demasiado caliente ni frío) es ideal para la viticultura. Las temperaturas muy altas pueden generar una maduración rápida y una falta de complejidad, mientras que las temperaturas bajas pueden retrasar la maduración y afectar la concentración de azúcares.

Terroir: Este término hace referencia al conjunto de factores ambientales como el tipo de suelo, la altitud, la orientación de las laderas, la cantidad de luz solar, entre otros. Todo ello influye en el sabor y las características del vino.

3. Cuidado en la Viña

Manejo del viñedo: Las prácticas de cultivo, como el control de plagas, la poda, la densidad de plantación y la irrigación, impactan la calidad de las uvas. Un manejo adecuado de la viña asegura que las uvas tengan la cantidad correcta de exposición al sol y nutrición.

Rendimiento: La cantidad de uvas cosechadas por planta también influye en la calidad. Un rendimiento bajo (menos uvas por planta) suele resultar en una concentración más alta de azúcares, ácidos y compuestos fenólicos, lo que mejora la calidad del vino.

4. Manejo de la Cosecha

Momento de la cosecha: La madurez de las uvas es fundamental. Si se cosechan demasiado temprano o demasiado tarde, los vinos pueden carecer de equilibrio en sus sabores. La cosecha en el punto óptimo asegura un buen nivel de azúcar, acidez y taninos.

Selección de uvas: A menudo se realiza una selección manual de las mejores uvas para garantizar que solo las de alta calidad lleguen a la bodega.

5. Fermentación

Fermentación controlada: El control de temperatura durante la fermentación es crucial para evitar la pérdida de aromas y sabores. Las fermentaciones a temperaturas demasiado altas pueden destruir compuestos aromáticos delicados.

Levaduras: Las levaduras son responsables de convertir los azúcares en alcohol. Algunas bodegas utilizan levaduras autóctonas (naturales del viñedo), mientras que otras prefieren levaduras seleccionadas para un control más preciso del proceso.

6. Proceso de Vinificación

Vinificación en tinto: Los vinos tintos requieren una maceración (el contacto entre el mosto y las pieles de la uva) que extrae color, taninos y aromas. El tiempo de maceración y la temperatura influyen directamente en la calidad.

Vinificación en blanco: En los vinos blancos, el mosto se separa de las pieles rápidamente, lo que ayuda a mantener la frescura y la acidez.

7. Envejecimiento

Barricas de madera: Muchos vinos se envejecen en barricas de roble para aportar complejidad al vino. La interacción con la madera puede mejorar los sabores y aportar notas de vainilla, especias o tostado.

Tiempo de envejecimiento: El tiempo que un vino pasa en barrica o en botella influye en su desarrollo. Un envejecimiento demasiado corto puede resultar en un vino sin mucha complejidad, mientras que un envejecimiento largo puede aumentar la complejidad pero también puede resultar en un vino desequilibrado si no se hace correctamente.

8. Sistemas de Control de Calidad en la Bodega

Catas frecuentes: El proceso de cata durante la vinificación permite identificar cualquier problema potencial y hacer ajustes antes de que el vino llegue al mercado.

Tecnología y limpieza: El uso de tecnología avanzada en la bodega (como sistemas de control de temperatura, manejo de los equipos de vinificación y almacenamiento) y una higiene adecuada también son factores clave para evitar contaminaciones y asegurar la calidad del vino.

9. Embotellado y Almacenaje

Embotellado: El embotellado debe realizarse con un ambiente controlado para evitar la oxidación y la alteración del vino. Las botellas deben ser de alta calidad y deben estar bien selladas.

Almacenaje: Una vez embotellado, el vino debe ser almacenado en condiciones adecuadas (temperatura constante, sin luz directa) para asegurar que su evolución sea óptima.

10. Aspectos Humanos y Filosofía del Productor

Conocimiento del viticultor y enólogo: El talento y la experiencia de los enólogos y viticultores es fundamental para la toma de decisiones que afectarán al vino, desde el viñedo hasta la bodega. Su capacidad para interpretar el potencial de las uvas y llevar a cabo el proceso de vinificación con sensibilidad marca la diferencia.

Filosofía de producción: Algunos productores se enfocan en métodos tradicionales, mientras que otros usan técnicas más modernas o sostenibles. Las decisiones filosóficas del productor impactan profundamente en el estilo y la calidad del vino.

La calidad de un vino es el resultado de una combinación de estos factores, desde la viña hasta el momento en que se sirve en la copa. Un buen vino refleja el cuidado y la atención puestos en cada etapa del proceso.

HOTEL EN URUGAY N 1. RADISSON MONTEVIEO . VICTORIA PLAZA




https://www.radissonvictoriaplaza.com.uy  









SOMMELIER

Ocupación: Sommelier

Código: 6215

 

Descripción

Planean y dirigen las actividades de selección y compra de vinos, orientan a las personas para elegir vino, de acuerdo con parámetros de combinación o maridaje entre alimentos y bebidas. Son empleados por compañías vinícolas, hoteles, restaurantes, clubes, empresas de eventos y establecimientos similares.

Ubicación en la estructura

Área de desempeño: Ventas y servicios

Nivel de cualificación: Nivel 2 (B): Las funciones de las ocupaciones de este nivel son por lo general muy variadas, demandan responsabilidad de supervisión, un apreciable grado de autonomía y juicio evaluativo.

Área ocupacional: Ocupaciones técnicas en ventas y servicios

Campo ocupacional: Supervisores y Administradores de Ventas y Servicios

Funciones

01 Catar, seleccionar y comprar los vinos.

02 Elaborar carta de bebidas.

03 Aconsejar a los clientes la clase de vino que se debe consumir, de acuerdo a los alimentos.

04 Velar para que los vinos se mantengan en óptimas condiciones en cuanto a temperatura, humedad, luz, ausencia de vibraciones y olores extraños.

05 Controlar el inventario de las bebidas del establecimiento

06 Entrenar al personal en el desempeño de sus funciones y hacer que se cumplan las normas de higiene y seguridad.

07 Verificar que los alimentos y bebidas cumpla los requisitos de control de calidad.

Denominaciones

Enólogo

Sommelier

Sommelier

Ocupaciones Relacionadas

6354 Bartender

6213 Supervisores de servicios de alimentos

 

Habilidades

Comprensión de lectura

Escucha activa

Comunicación asertiva

Pensamiento crítico

Evaluación y control de actividades

 

Conocimientos

Administración y gerencia

Servicio al cliente

Producción y procesamiento

Idioma extranjero

Seguridad pública