SYLLABUS
MARIDAJES DE VINOS Y COMIDA 
Sommelier.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN,
OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
GENERAL                                                                                                     
PROGRAMA: TÉCNICO EN
COCINA NOCTURNO
MATERIA: MARIDAJE
DE VINOS Y COMIDAS
SEMESTRE: CURTO
HORAS SEMANALES:
2 
PERIODO: 2014-I
INTRODUCCIÓN
Como parte
de la formación complementaria de un cocinero este debe ver enología y maridaje
ya que siempre debe ofrecer a sus clientes la posibilidad de acompañar sus
platos con la bebida perfecta, con el vino adecuado ya que esto hace que los
alimentos se resalten más y se disfrute más de su ingesta. Todo chef debe saber
de vinos para poder aconsejar a sus clientes sobre el maridaje perfecto y más
en los últimos años donde el maridaje ha tomado mucha importancia y es parte
fundamental a la hora de calificar a un buen restaurante.
OBJETIVO
GENERAL
Formar a
los estudiantes en la apreciación del vino y destacar su importancia dentro de
su carrera. Generar cultura del vino.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
- Conocer como se elaboran los diferentes tipos de vino.
 - Conocer las principales variedades de uva.
 - Conocer los principales países productores.
 - Aprender a interpretar las etiquetas.
 - Aprender principios básicos de cata del vino.
 - Aprender el servicio del vino, la selección del vino, el cuidado y conservación de los vinos, los vinos fortificados.
 - Aprender principios básicos sobre maridaje de vino y comida.
 
CONTENIDOS
GENERALES 
Origen y clasificación de
vino.  Cata de las principales
cepas.  Variedades del vino.  Maridaje.
CRONOGRAMA  ACADÉMICO
- Sesión 1 (2 horas): Introducción e Historia del Vino
 - Sesión 2
(2 horas): Elaboración de Vinos
 - Sesión 3
(2 horas): La Cata
 
- Cata de Vinos
     Tinto, Blanco y Rosado
 - Sesión 4 (2 horas): Principales
países vinícolas Viejo Mundo.
 - · Examen parcial Historia, Elaboración y Cata
 - Sesión 5 (2 horas): Principales
países vinícolas Nuevo Mundo
 - ·       
Cata de vinos Argentina y Chile.
 - Sesión 6 (4 horas): Interpretación
de Etiquetas y Servicio del Vino.
 - Sesión 7 (2 horas): Vinos
especiales. 
 - ·       
Vinos fortificados, dulces y Espumantes. 
 - Sesión 8 ( 4 horas) principales países productores en el antiguo mundo.
 
·       
Cata de Vinos oporto y espumante.
Sesión 9   (2
horas):  Maridaje
·       
Cata de vinos cosecha tardía.
·       
Examen Final 
METODOLOGÍA
Clases magistrales. Talleres
en Clases. Trabajos de investigación. Proyección de película.
RECURSOS
Salón con los recursos
necesarios para la clase como copas, vinos, descorchador, papel, ayudas
audiovisuales vídeo Beam, portátil.
FORMA
DE  EVALUACIÓN
Desempeño académico.  
Participación y compromiso en clase.  
Sustentación de las investigaciones y
trabajos autónomos.  
Puntualidad. Respeto y convivencia. Cortes de
50% Y 50%.
BIBLIOGRAFÍA:
CLARKE, Oz. Cepas del mundo.  
DOMINÉ, André. El Vino. Barcelona. Konemann.
Edición revisada   
LAROUSSE. Larousse de los Vinos. Larousse  
No hay comentarios:
Publicar un comentario