ARGENTINA VINICOLA
ARGENTINA
Ø La
superficie plantada para la vid
es de aproximadamente de 230 000 hectáreas.
Ø Se ubica en el 5 y 6 de puesto como
productor mundial.
Ø Tiene una producción de 1500 millones de litros anuales.
Ø Es el octavo país más grande.
Ø Ocupa el sexto puesto en producción
de vinos con 11,8 millones de hectólitros y séptimo lugar en la superficie
implantada, con más de 230 mil hectáreas.
Ø Población
actual de 45 millones aproximadamente de
habitantes, que beben
unos 20 litros de vino por persona.
Ø Este a Oeste su extensión máxima es
de 1.425 km.
Ø En los últimos 30 años ha habido una caída del consumo de
vino por habitante, debido a las nuevas generaciones, nuevas influencias
gastronómicas como el aporte de las siguientes características de los inmigrantes
HISTORIA DE LA VID ARGENTINA
La mayoría de países latinos, cuando se habla de la vitivinicultura, nos une la colonización por parte de los españoles, ademas de esto la iglesia incidió en la producción del vino para la sacristía.
SIGLO XVI. Desde:
- España al Rio de la Plata.
- Alto de Perú al Tucuman, guerra de 15 años
- Chile a Mendoza.
·
Los
indicios hacen conocer que el primer viñedo se instalo en Buenos Aires (1536),Siendo abandonada.
En Buenos Aires el señor Palermo, desarrollo una actividad vinícola muy insipiente. Hoy existe un barrio a su nombre. También en esa época arribaban los vinos procedentes de España, siendo muy costosos.
Apareciendo la primera viña,
plantada por un clérigo, en Santiago del Estero,(1556) , una población indígena, sus plantas fueron traídas de
Chile. Estas cepas dieron origen a la cepa Torrontés; que se difundió
rápidamente en Mendoza y San Juan.otra versión se cree que vino del Perú donde se cultivaba uva criolla, sea del peru o Chile, el aporte fue oportuno.
·
· En
esta época llevar el vino de Mendoza a Buenos Aires, era muy difícil, por la distancia, los
caminos no carretearles, el uso de bueyes, carretas, desiertos asolados por los
indios, y las jaurías de perros salvajes.·
·
Mendoza,
presentaba unos suelos, aluviales vírgenes, de óptima fertilidad, la abundancia
de agua tipo riego, la excesiva insolación, y ausencia de enfermedades para la
planta, resultaba un TERROIR, excepcional para el cultivo de la vid.
·
1595. Rey Felipe II.
prohibió por primera vez la
actividad de la vitivinicultura,
debido a la abundancia de producción, los que incumplían esta norma debían de
pagar una multa.
·
1628. Felipe IV, Reitero esta norma, por lo tanto el vino MENDOCINO empezó a
comercializarse por Tucumán, Córdoba, Buenos Aires, Montevideo y Paraguay.
·
Los
vinos mendocinos eran tan generosos, ya que soportaban largos viajes a más 3oo
a 400 kms, y no alteraban, el padre lo
plasmo en sus escritos.
S Solo hasta el siglo XVIII. Los vinos cuyanos empezaron a llegar a la Capital.
· En
1861, aparecen las cepas
Bordelesas, traídas desde Chile. Apareciendo le primer Malbec (DIA NACIONAL
DEL MALBEC ES EL 17 DE ABRIL). En Finca la Heras,
cerca de Mendoza con la ayuda del
agrónomo Francés MICHEL POGUET( Fundo la quinta normal de agricultura en Mendoza,1861
· 1861 El pueblo mendocino es sacudido por
un gran terremoto.
· 1878-1885, (Ferrocarril).
Apareció el éxito de la región ,
gracias al tren,
el ferrocarril abrió puertas, hasta llegar al gran Buenos Aires, y se inició vitivinicultura
industrial, trayendo de Europa conocimientos gracias al personal experto y
maquinarias de punta de esa época, aumentando la producción y venta. Se inició
la obra que hace diferencia a la argentina en la region de Mendoza, comenzó a
construir la imponente red de canales y
acequias de riego.
- ·
1899 La producción de
vinos se triplico,
- ·
1930. Aparece la crisis, cuando en argentina se bebía un promedio
de 60 litros de
vinos por persona al
año. Trajo como consecuencia superproducción, que causo la primera
intervención estatal,
- · 1960 el consumo era de promedio de 90 litros por habitante y su plantación llego a 350000 hectáreas,
- ·
1990 Una nueva crisis apareció y decidieron prohibir la producción de vinos, por esto el Malbec, llevo
su peor parte de 57000 hectáreas, fueron arrancadas y reemplazadas por árboles
frutales, así también la petit verdot de 8000 hs..casi desaparecieron, la
bonarda (Italia), Tannat (Francia), y sémillon, por más de un siglo son
difíciles de encontrar.
- · 1990. La vitivinicultura argentina renovó sus viñedos y bodegas, siendo pionero el señor Nicolás Catena, que vivió en California en el valle de Napa, trajo a los primeros flying winemakers, (El término inglés Flying Winemakers (literalmente “enólogos voladores”) se utilizó por primera vez a finales de los 80 para referirse a enólogos que volaban de una región a otra haciendo vino. Fueron un fenómeno nuevo en lo que entonces era un mundo vinícola muy tradicional. La mayoría eran australianos entrenados para producir vino utilizando tecnología punta que aún no se empleaba en las regiones del norte de Europa.)
- · Por su parte el señor Arnaldo Erchart, contrato a Michel Rolland, en su primer trabajo con el vino argentino. (30 años).(2020).
- · Inicialmente se producían vinos de baja calidad y su consumo por persona era muy alto, solo a fines de la década de 1990, los vinos empezaron a conocerse en el exterior. Siendo las exportaciones muy interesantes.
- Por esta época había un promedio de una docena de productores de vinos de calidad. Hoy en día aparecen más 400 productores y y unas 2800 etiquetas, en las ciudades aparecieron locales para el consumo del vino, es muy usual el famoso el copetín al paso, enotecas, escuela argentina de sommelier, catas, clubes, asociaciones de vinos, páginas web y todo al instante , on line ; como la venta, y la capacitación
- .Michel Rolland (nacido en Libourne, el 24 de diciembre de 1947) es un enólogo francés con sede en Burdeos, con cientos de clientes en 13 países diferentes y un estilo de vino influyente por todo el mundo. Prefiere vinos muy afrutados y con roble, preferencia que comparte con el crítico de vino estadounidense Robert M. Parker. Aparece destacadamente en la película crítica Mondovino como un agente de la globalización del vino.
- Robert McDowell Parker, Jr. (nacido en Baltimore, Maryland, el 23 de julio de 1947) es un crítico de vino estadounidense. Es considerado uno de los críticos de vino más influyentes del mundo,1tanto en lo que se refiere al precio que alcanzan los vinos según cómo los valore, como respecto a la influencia que tiene en la producción de vino considerándose que hay algunos productores que "parkerizan" su vino, es decir, lo adaptan a lo que creen el gusto de este crítico con la finalidad de obtener una alta puntuación.
- · APORTE DE LOS INMIGRANTES A LA ARGENTINA.
· Region central
tenemos el influjo europeo y pampeano
(gaucho argentino) es
determinante, principalmente la italiana,
se creó el típico asado
argentino.
En la capital,
los platos italianos se han argentinizado en la llamada cocina uso nostro; Milanesas, pasta, polenta y
pizzas.
En aporte español, tenemos las famosas tortillas, las albóndigas y por
supuestos los pucheros,
sin faltar la línea de dulces; como alfajores y dulce de leche (arequipe en
Colombia).
Region noreste y cuyo, conservan la tradición prehispánica, con el aporte de en el uso de
papa, maíz y los ajíes. Logran ofrecer una gama de sopas espesas (como potage),
empanada argentina y tamales. De allí se surte toda argentina de la yerba mate, tan inseparable para
el pueblo argentino. (es el café para los colombianos), también usan la
mandioca (yuca) y el uso del arroz, esta region utilizan el pescado en sus
menues,
Region austral
se percibe la influencia europea, bajo la costumbre
Alemana, austriaca,
y galesa. , ofreciendo platos a base de chocolate tortas, pescado y cordero.
Todas estas comidas las acompañan con
sus vinos regionales, dando así una guía al Maridaje tradicional-regional,
conocidos por expertos en gastronomia.
Definitivamente l un país privilegiado
por la naturaleza desde Salta a Rio negro, en sur Patagónico, a través
de su extensión de 307 571 km2 al pie de la cordillera de los andes
donde están ubicados todos sus viñedos, y protegiendo de los insectos con su viento zonda, que termina en las
faldas de la pre codillera.)
También sus costumbres como el consumo de la
cerveza que llego a igualar al consumo
del vino, y lógico la inestabilidad económica que atraviesa el país, como todo
en Suramérica y la volatilidad de su peso, en este cambio la sociedad cambio el
consumo de vino barato por uno de mejor calidad, forzando a los productores
buscar nuevas técnicas de producción, y métodos de marketing
LAS BODEGAS
·
Las bodegas siguen siendo argentinas, con inversiones
francesas, Chilenas, Italianas, Portuguesa, Españolas, suizas, austriacas,
norteamericanas, abriendo mercado internacional.
·
La industria tradicional argentina despareció, dando pasos
agigantados a conglomerados económicos muy poderosos (Pernod Ricard: (Bodega
Etchart y Graffigna),
·
Mientras que bodega Trapiche- Peñaflor; abastecen el 30% del
consumo interno.
·
Bodegas: Alta vista, Francesa,1997,
Malbec-cabernet Alto es uno de los grandes vinos argentinos,
Bodega:
Altos las Hormigas; 1996-enologos
toscanos; Alberto Antonini, Atilio Pagli y otros socios italianos, Malbec,
reserva y normal de barricas y duelas.
Bodega:
Catena Zapata, 2001, Tecnología, Enólogo José Galante, “doctor Catena”.
Bodega: Escorihuela,
Bodega del doctor Catena, Restaurante famosos desde 1884. Producciones a base
de Barbera.
Bodega: La
rural; 1885. Fundador FELIPE RUTINI, los más finos y caros. Museo
Bodega: Luigi
Bosca; Familia Arizu. 1969, Gala 2Cabernet
sauvignon, cabernet franc-merlot otro Gala
1 -malbec, petit verdot, Tannat.
Bodega: Terrazas:
Subsidiara de la bodega CHANDON, vino alta gama, 1994, , moderna, vino Cheval des
Andes, en joint venture con Chateau Cheval Blanc. Primer Cru Clasee A de St.
Emilion. El syrah es una reserva de las mejores expresiones del vino argentino.
Bodega: López,
Familiar, 109 años de vida, Barricas bordelesas, Vino Montechenot Gran Reserva,
cosecha con 15-20 años de edad, vino
popular argentino Vasco Viejo.
Bodega; Chandon,
filial desde 1959, Escuela de los vinos espumante de la argentina,
Vino tranquilo tiene el Beltour o el Valmont, latitud
33, la bodega más visitada de Mendoza.
Bodega Trapiche:
1883, Grupo Peñaflor, línea de vinos
Fond de cave. Que existe más de 70 años, uno de los primeros y más
importante exportador de vinos y su cava
de barricas es la más grande del país.
Bodega: Fincha
Flicman; Solitaria en Barrancas, 1910, tiene museo, grupo portugués SOGRAPE,
Flichman, Vino el caballero de la cepa, tradición en argentina, Paisaje de Tupungato
(malbec, merlot, carmenère), en el paisaje
de Barrancas ( syrah, merlot-cabernet)
Bodega: Carlos
Pulenta, de la familia de Trapiche-Peñaflor, en Vistalba, añoso viñedo de
Malbec, vasijas de hormigón, Restaurante la Bourgogne, fly winemarker,
italiano, Alberto Antonini.
Bodega Norton:
1895.Ingleses Norton- Dalton - ahora propiedad
de familia austriaca.
Bodega: Weinert,
reputados viñedos mendocinos, estilo clásico,
Bodega: Familia
Zuccardi, 1968, oasis mendocino, retirada, viñedos en pérgola, tienen
estilo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
·
El
éxito de los mendocinos con el vino Malbec ha crecido de manera singular en la
era de la globalización. Los mendocinos han ido creando una cepa emblemática.
Los productores de otros países han seguido la senda: en Estados Unidos tienen
el Zinfandel; en Australia, el Shiraz; en Nueva Zelanda, el Sauvignon Blanc, y
en Sudáfrica tienen el Meritage. En América del Sur, los chilenos tienen el
Carménère y los uruguayos buscan desarrollar la uva Tanant. Los chilenos
redescubrieron esta uva en sus viñedos en 1994. Philippo Pszczólkowski anunció
el hecho a un grupo de periodistas en Montreal, Canadá, en marzo de 1997. La
noticia pronto desató un interés mundial por este vino. Los uruguayos tienen
casi todas las uvas importantes (Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Merlot, por
ejemplo). Durante las décadas de 1960 y 1970, trataron de usar híbridos, con la
esperanza de obtener una consistencia resistente contra el añubio.( Hongo parásito que ataca a los cereales.). Esta campaña no tuvo éxito. Ahora
los uruguayos intentan desarrollar la uva Tannat de la región vasca de Francia.
Esta uva la trajeron a Uruguay en la década de 1870, y en estos momentos los
vitivinicultores quieren producir un vino de alta calidad con esta uva.
·
Los
mendocinos recibieron primero un reconocimiento mundial en Estados Unidos no
con un vino tinto, sino con un vino blanco. Poco después, en 1995, la revista
Wine Spectator nombró el Catena Cabernet Sauvignon número 54 de 1993 como uno
de los 100 vinos mejores del año. Como éste fue el primer vino argentino en la
lista, llamó la atención mundial y con ello inversiones en la industria
provenientes de todo el mundo. Dos años más tarde, en 1997, el catador con más
influencia en el mundo, Robert Parker, Jr., otorgó la nota de 95 al Nicolás
Catena Zapata Malbec de 1997. En 2004, la revista Wine Spectator por primera
vez adjudicó un 94 sobre 100 al vino Achával-Ferrer Malbeca Mendoza Fina
Altamira de 2002. En otra degustación de 150 vinos tintos de Mendoza, 20 de
ellos recibieron 90 puntos o más. La conclusión, en palabras del portavoz de
vinos en Estados Unidos, Robert W. Parker, Jr., es que «Malbec will make it
big. By the year 2015, El Malbec ha llegado a ser uno de los vinos más
importantes en el mercado global y el vino emblemático de la Argentina.
xxxxxxxxxxxxx
La vitivinicultura: se inició con la colonización con don
Hernán Cortes. Y el señor Francisco Carabantes en Concepción Chile a 500 kms de Santiago, trae las
primeras uvas para la santa eucaristía.
Siendo el Señor Francisco Aguirre el primer vinicultor.
En el año 1551 a 1557, Se inició la vinicultura en Santiago
del Estero.
Siglo XIX, En el año 1850: Empieza la migración de Italia,
siendo casi el 96 % de ascendencia.1
En 1853: Se establece la Quinta Normal de Agricultura
En 1854: Se construyó el servicio de ferrocarril. (Region de Cuyo).
Se establecen las Bodegas Norton, Esbaroski, Cristal).
1883, Se construye la Bodega TRAPICHE. Agelo Canavaro. Con
suelo de pave,, es la bodega más exportadora de vinos de vino al mundo.
1990. Se inaugura la escuela de Enología en Mendoza (Químicos, bioquímicos, microbiológico)
Por los años 80 había un consumo de 90 litros por persona.
Usando la Dama Juana de 50 litros.
Se cambian los toneles de madera slovenia, por tanques de
acero inoxidable.
Se incrementan las inversiones extranjeras
Se motivan las exportaciones, siendo los chilenos los
pioneros.
De 24 provincias argentinas, 10 se dedican a la producción de vino, ellas son:
Jujuy, Salta, parte de la provincia de Tucumán, Catamarca, La Rioja,
San Juan, parte de Córdoba y La pampa, Mendoza y Rio Negro.
Este país puede presumir
de tener más de 881 bodegas argentinas y
de ser considerado uno de los principales productores de vino del mundo.
Un 80% de la producción total de vino del país se realiza en
Región del cuyo, (Mendoza) , provincia
que se ubica en el centro de Argentina.
Al norte, La provincia de Salta, es reconocida por sus vinos Torrontés y Cabernet Sauvignon; bajando hacia
AL sur, en Rio Negro
-en donde el clima es frío- destacan las variedades de vinos espumantes y el
Pinot Noir y Sauvignon Blanc.
Las
provincias de La Rioja y San Juan. Se producen uvas para consumo local diario.
Mendoza y Rio Negro; allí podrás catar vinos con cuerpos
aterciopelados, con diferentes aromas
afrutados, de color intenso entre muchos otros que podrás degustar.
Región de Salta y Catamarca:
Su suelo es arenoso con gran cantidad de ripio de excelente
drenaje
Región de La
Rioja
La Región de San Juana región de La Rioja se caracteriza por
tener clima seco, con días cálidos y noches frescas, amplitud térmica.
Región de Mendoza
Mendoza es el centro vitivinícola más importante del país. A
esta región se la puede dividir en cuatro áreas.
Norte mendocino: Esta zona integra a los departamentos de
Lavalle, Norte de Maipú y Guaymallén, comprende las áreas irrigadas por el río
Mendoza. Esta zona es propicia para la producción de vinos blancos, tales como
el Chenín, Ugni Blanc y Torrontés.Zona alta del río Mendoza: Abarca Luján de
Cuyo, parte de Maipú y parte de Las Heras. Por las virtudes de su agro-ecología
esta zona ha sido elegida por las principales bodegas paraelaborar los más
exquisitos vinos finos, se destaca la localidad de Vistalba, donde se produce
el mejor Malbec, con un bouquet que no se obtiene en ninguna otra región.
También se producen otros varietales tintos como el Cabernet Sauvignon, Syrah,
Merlot y Bonarda.Entre los blancos se cultivan el Chardonnay, Chenin, Moscatel
y Viognier.
Zona del Este mendocino: San Martín, Junín, Rivadavia, Santa
Rosa y La Paz constituyen la zona productora más grande de la provincia, con el
49 % de la superficie cultivada. Los cepajes mejor adaptados a la región son
Bonarda, Tempranillo y Syrah. En esta zona también se producen uvas para el
consumo en fresco.
Valle de Uco: Comprende los departamentos de Tunuyán, San
Carlos y Tupungato. Los viñedos se extienden en una altitud que oscila entre
los 900 y los 1200 metros sobre el nivel del mar.Las variedades mas extendidas
son Malbec, Barbera, Cabernet Sauvignon y Merlot.También se cultivan variedades
blancas excelentes, como el Semillón, Sauvignon Blanc y Chardonnay.
Región del Sur Argentino
Los viñedos patagónicos se encuentran a orillas de los ríos
Limay, Neuquén, Negro y Colorado.
El más austral es el ubicado en la localidad de Epuyén en la
provincia de Chubut.
En esta región se obtienen buenos vinos blancos. También son
reconocidos por su buena calidad versiones de Pinot Noir y Merlot de maduración
temprana.
En la actualidad, Argentina cuenta con los viñedos más altos del mundo y
con algunos de los viñedos más australes. Junto a sus suelos pobres y la gran cantidad
de rayos solares logra una gran diversidad de variedades y estilos.
Clima continental semi-desértico con temperaturas medias que
van desde 15° C a 19° C. El régimen de lluvias se concentra principalmente en
verano cercano a la época de cosecha y la pluviometría varía entre 100 y 300 mm
anuales, lo que vuelve imperante el uso del riego.
El agua de riego en su mayoría proviene de deshielos a través
de ríos superficiales o subterráneos y acuíferos naturales. El tipo de riego
utilizado puede ser por inundación, surco o goteo.
Los principales riesgos climáticos son el granizo, las
heladas tempranas o tardías, los vientos durante la floración o el viento Zonda
en la zona de Cuyo.
Suelos de origen coluvial, aluvional, éolico o fluvio glaciar
que han dejado cantos rodados y arcilla, limo y arena con diferentes
proporciones más trazas de minerales. Se pueden encontrar sectores con granito,
concentraciones de carbonatos de calcio e incluso suelos de origen volcánico,
pero estos son las excepciones.
El factor común en suelos utilizados para el cultivo de la
vid es su baja proporción de materia orgánica.
ETIQUETA
Datos obligatorios
Marca del producto y su denominación legal, el grado
alcohólico, el contenido neto, el país de producción (“Industria Argentina” , “Producción
Argentina”, “Producto de Argentina” , “Elaborado en Argentina” o “Producido en
Argentina”), los datos del fraccionador (número de inscripción del
establecimiento fraccionador y el nombre comercial o la razón social del
mismo), las siglas del análisis, el contenido de azúcar y las características
cromáticas.
Datos Voluntarios
Varietal: (variedad única 85% y dos o tres variedades la
mezcla deberá estar constituida con un mínimo de 90% con vinos elaborados con
las variedades citadas y ninguna de ellas podrá ser inferior al 10%)
Añada: debe contener más del 85% del año mencionado
Domicilio del establecimiento
Menciones Complementarias de Calidad | INV C22/2008
Reserva: Elaborado con uvas de calidad en una relación de 100
lt / 135 kg, con crianza mínima de 12 meses para tintos y 6 meses para blancos
o rosados
Gran Reserva: Elaborado con uvas de calidad en una relación
de 100 lt / 140 kg, con crianza mínima de 24 meses para tintos y 12 meses para
blancos o rosados
Se debe tener en cuenta, que no especifica en que tipo de
envase puede llevarse a cabo la crianza por lo que podría ser barrica, tonel o
tanque de acero inoxidable si así se desease.
Mención de DOC, IG o IP
Norte: Incluye las provinicias de Jujuy IG, Salta IG, Tucumán IG y Catamarca
IG y la Región de Valles Calchaquíes IG. Los Valles Calchaquíes están
compuestos por 6 departamentos de distintas provincias de la región: La Viña,
San Carlos, Cafayate, Molinos, Santa María, y Tafí.
Centro: Es una región de escasas hectáreas
cultivadas pero con mucha historia: Incluyen las provincias de Córdoba
denominada Córdoba Argentina IG y Entre Ríos.
Cuyo I.G.: Región responsable del 95% del total del cultivo.
Cuyo incluye las siguientes provincias: Mendoza IG, San Juan IG, La Rioja IG y
San Luis.
Patagonia I.G: La región más austral del país
está conformada por las provincias de: Río Negro IG, Neuquén IG y La Pampa.
Dentro de cada provincia hay numerosas IG que serán la clave
de identificación primaria de cada macro terroir.
En Argentina sólo exiten dos Denominaciones de Origen
Controlada, Luján de Cuyo DOC (1991) y San Rafael DOC (2003). Si bien se
crearon para darle un valor diferencial al vino elaborado en esas
denominaciones, no ha logrado hasta el momento.
Pequeñas zonas en proceso de desarrollo
Dentro de las zonas incipientes que muestran un gran
potencial están Chapadmalal, Sierra de la Ventania, Viedma, Trelew y Esquel,
entre otras. Aún no están debajo de ninguna Macro-Región o Región
Interjurisdiccional por lo que las iremos recorriendo en los siguientes
episodios.
Hay mucho por hacer y por crecer dentro del sistema de
denominaciones de origen en Argentina pero se va por buen camino.
En las siguientes publicaciones se tratará región por región
con el objetivo de ir de lo genérico a lo específico y lograr un mayor
entendimiento de la vitivinicultura argentina.
Cabernet Sauvignon
Es un vino con mucho
cuerpo y estructura, muy potente. Tiene aromas muy definidos que varían según
su zona de procedencia. El Cabernet mendocino tiene aroma a cassis, el de Salta
a pimientos y el de Río
Negro a frutas negras como el arándano. Es el vino típico para acompañar asados
y pastas rellenas con salsas intensas porque tiene buen peso.
Malbec
Es la reina de las
uvas argentinas por su gran desarrollo en nuestro país. Se originó al suroeste
de Francia, en Cahors y llegó aquí en 1861, cuando Sarmiento insistió en levantar todas las quintas
normales e introdujo los cepajes europeos. Hasta ese momento, sólo había
cepajes de poco carácter enológico (uva criolla o chinche). Sarmiento había
conocido a un ingeniero agrónomo francés que estaba exiliado en Chile llamado Michel Aimé Pouget y lo contrató para
que pusiera en práctica sus conocimientos frutihortícolas y vitivinícolas para
traer y reproducir los tipos de uva con los que se elabora el vino ya que,
hasta ese momento, en nuestro territorio sólo existían las variedades
comestibles.
Los viticultores argentinos, especialmente Nicolás Catena
Zapata en Mendoza, desarrollaron el mercado global para los vinos Malbec, y el
éxito tuvo como resultado que las industrias vinícolas en los otros países
hayan adoptado la estrategia de tener un vino emblemático nacional.
El Malbec tiene un aroma muy natural a ciruela pasa. Es una
uva versátil, se puede encontrar Malbec liviano, de cuerpo medio y de mucho
peso. Generalmente lo que se busca en este cepaje es que sea suave y que su
sabor persista. Es de color intenso y violáceo.
FUENTE : ENOLIFE: LA VIDA DEL VINO
Argentina,
Añadir título |
musica de MENDOZA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)